Publicado por: Mari • enero 29th, 2017
Deep Savarni, Fundador y Director de Praajak Development Society comparte su experiencia en la creación de Comités de Niños, Niñas y Adolescentes como un medio para lograr la participación efectiva de los niños, niñas y adolescentes en el monitoreo de los servicios brindados por los hogares administrados por el gobierno en la India. Leer más
Publicado por: Mari • enero 29th, 2017
En este breve video, Lopa Bhattacharjee, Coordinadora de Proyectos de la Red de Aprendizaje RISE, nos presenta una introducción a la participación de niños, niñas y jóvenes en el monitoreo y la evaluación, extraído del Compendio de RISE sobre Herramientas de Monitoreo y Evaluación de la Reintegración. Leer más
Publicado por: Mari • octubre 24th, 2016
Are you looking for a job?, the question that traffickers make to innocent girls who out of necessity accept the promise of easy work in exchange for a hefty salary. The Manzana Podrida Project of the Peruvian NGO Instituto Redes, creates awareness on the issue of human trafficking in the Junin region through this video, which shows some of the tactics used by traffickers to lure girls. Leer más
Aportado por un miembro de la comunidad de origen • octubre 24th, 2016
Tim Joel is an economist with an M.A. in Demography. He has more than 7 years of progressive employment and consultancy experience working for international organizations. Mr. Joel’s methodological experience spans experimental survey designs, conventional qualitative content analysis, and statistical analysis. Leer más
Publicado por: Mari • octubre 5th, 2016
Considerable atención y recursos se han dirigido a la reintegración de los diferentes grupos de niños en los últimos años, sin embargo, las evaluaciones rigurosas de estas intervenciones son poco frecuentes y no siempre está claro qué lecciones se han aprendido. Cuando las evaluaciones tienen lugar, el enfoque tiende a ser sobre si se han alcanzado los objetivos del programa, en lugar de sobre si las actividades beneficiaron a los niños y niñas o cómo y por qué tuvieron un impacto positivo. Leer más
Publicado por: Mari • octubre 2nd, 2016
Considerable attention and resources have been targeted at the reintegration of different groups of children over the years, yet rigorous evaluations of these interventions are rare and it is not always clear what lessons are being learnt. When evaluations do take place, the focus tends to be on whether the programme objectives were achieved, rather than on whether the activities benefited the child or how and why they made a positive impact. Leer más
Publicado por: Mari • septiembre 19th, 2016
Para mejorar las respuestas que actualmente se brindan a los niños y niñas con quienes trabajamos, para comprender y fortalecer los programas de reintegración y de reparación de daño, debemos mejorar la forma en que monitoreamos y la evaluamos nuestros proyectos y programas. Leer más
Publicado por: Mari • septiembre 8th, 2016
Reunir a las Familias es Prioridad
El Grupo Interagencial sobre la Reintegración de Niños, Niñas y Adolescentes acaba de presentar la Guía para la Reintegración de los Niños, Niñas y Adolescentes, que tienen por objeto ayudar a gobiernos, donantes, ONGs, organizaciones de fe y a los profesionales a lograr la reintegración como principal respuesta ante casos de niños, niñas o adolescentes separados. Leer más
Publicado por: Mari • julio 17th, 2016
La Red de Aprendizaje RISE ha preparado este compendio de herramientas para resaltar los diferentes métodos y herramientas para el monitoreo y la evaluación de los programas de reintegración. El objetivo es brindar información sobre: Leer más
Aportado por un miembro de la comunidad de origen • enero 31st, 2016
El presente documento tiene lugar en el marco de la implementación del Primer Plan Nacional de Igualdad de oportunidades y derechos, políticas públicas hacia las mujeres 2007 – 2011, aprobado por el Poder Ejecutivo el 15 de mayo de 2007.
El plan está sustentado legalmente en el Ley Nº 18.104 “Promoción de la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres de la República Oriental del Uruguay”. A través de dicho Plan, el Estado uruguayo asume la obligación de desarrollar políticas tendientes a superar las desigualdades que afectan a las mujeres y combatir toda forma de discriminación.
Entre los resultados esperados para el 2011, plantea que el Estado uruguayo adopta medidas de inclusión para las personas en situación de discriminación agravada, especialmente para mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de trata con fines de explotación sexual comercial. Leer más
2017-11-09 • Mari