Santiago, 28 junio 2016
Presidenta de la República
Ministros y Ministras
Consejo Nacional de Infancia
Presente
Estimadas autoridades, el “Bloque por la Infancia” que funciona como Mesa Temática de Infancia de la Presidencia del Senado, ha considerado necesario hacer llegar a ustedes nuestra opinión, en un momento en que los temas relativos al SENAME parecen, una vez más, llenar el interés de los medios y la preocupación del Ejecutivo.
La reiterada postergación en las transformaciones de fondo en la protección de la niñez requeridas por nuestro país, han cobrado una nueva y trágica vida en la persona de Lissette Villa Poblete, al interior de un Centro de Administración Directa del SENAME. Al mismo tiempo, abrió de nuevo la posibilidad de que se tome el camino de las soluciones de urgencia, de iniciativas improvisadas y que, se suponen, son de corto plazo pero que, luego, se transforman en permanentes. Es justamente de esta manera, como las transformaciones estructurales requeridas se han venido postergando por 26 años.
Lo realmente urgente para la niñez hoy es poder contar, de una vez por todas, con una legislación de protección integral y con una institucionalidad emanada de dicha legislación, que esté acorde con las exigencias de la Convención de los Derechos del Niño. Por lo mismo, hemos considerado un profundo error estratégico que el Ejecutivo haya ingresado, en septiembre del 2015, un débil proyecto de ley de sistema de garantía de derechos de la niñez. Con ello, sólo se ha confundido y alargado innecesariamente el debate, poniendo en entredicho todo el trabajo realizado, del cual fuimos parte activa.
Ustedes, como autoridades máximas del Ejecutivo, deben estar alertas para no profundizar en el error, poniendo las prioridades en otras “urgencias” cuando, lo importante, lo estratégico, lo estructural ya está aquí,confundido con lo urgente. De hecho, si ustedes analizan vuestra propia agenda de proyectos en infancia, proyectos que, se supone, debiesen posibilitar la generación de un sistema de protección integral, encontrarán que todos ellos impactan directamente en el SENAME, a modo de ejemplos:
Proyectos de ley |
Fechas |
Relación con SENAME actual |
Ley de Sistema de Garantía de Derechos de la Niñez |
Ingresó en septiembre 2015 |
La entrada en vigor de los artículos 27, 36 y 41 de dicho proyecto de ley, dependen del rediseño de dicho Servicio. |
Subsecretaria de Niñez y Comité de Ministros (Reforma al MDS) |
Ingresó en septiembre 2015 |
Su facultad de “administrar, coordinar y supervisar… servicios especializados…” 2. c), lo faculta para supervisar al Sename. |
Defensor de la Niñez |
Ingresó en Marzo 2016 |
Le confiere funciones de observación e información sobre servicios especializados en Infancia, vale decir, SENAME. |
Ley adecuatoria Tribunales de Familia (con derogación de Ley de Menores) |
2016 |
La Ley de Menores sigue siendo un marco básico para el SENAME, modificarla con esta ley adecuatoria modifica dicha relación. |
Nuevos Servicio de Protección y Nuevo Servicio de Infractores |
2016 |
Es un cambio muchas veces anunciado en el pasado y que impactará directamente al SENAME al crear dos nuevos Servicios. Por cierto, tal división tiene sentido si es que pasa a ser una parte más de una institucionalidad más amplia. |
Modificación a la Ley 20032 (De subvenciones) |
2016 |
Es la Ley que establece el sistema de transferencias desde SENAME a las instituciones colaboradoras. |
Posible Ley para dispositivo territorial de protección |
????? |
Este dispositivo debe estar diseñado en sus principios, criterios, funciones, potestad y procedimientos en la Ley de Sistema de Garantías. Con él se transforma toda la protección en los territorios. De no estar allí, la ley será un instrumento trunco en un aspecto medular, estratégico y de validación para todo el futuro sistema. |
Como vemos, el camino de transformación del SENAME está trazado en una agenda legislativa, que es vuestra agenda. Por cierto, si el proyecto de base, es decir el de Ley de Sistema de Garantías de Derechos de la Niñez, hubiese mantenido el sentido y contenido originalmente conversado con nuestra coalición, el impacto sería muchísimo más profundo y las posibilidades de asegurar la generación de un real y efectivo sistema de protección integral, con cambio del SENAME incluido, mucho más evidente, lamentablemente, se optó por modificar lo acordado.
Es fundamental, que nuestras autoridades se convenzan de una vez por todas de que, sin una legislación que genere un efectivo sistema institucional de protección integral, con una autoridad real a nivel de Estado, con preeminencia de la protección administrativa, con foco de instalación en lo local, con articulaciones con lo judicial, con los sectores y con los Municipios formal y legalmente consagradas, con participación efectiva de la sociedad civil y con la figura del Defensor de la Niñez operando, el SENAME, aunque le cambien de nombre, seguirá siendo el SENAME.
El camino de la urgencia, no es improvisar respuestas ante la contingencia, el camino de la urgencia es que el Ejecutivo apoye ahora ya, las indicaciones que han realizado los parlamentarios en la Comisión de Familia en pos de mejorar el proyecto de ley. En tal sentido, debe ser tarea de ustedes asegurar los recursos (por graduales que sean), para que una mejorada Ley de Sistema de Garantías de Derechos de la Niñez, sea realmente capaz de producir los cambios de fondo requeridos. Creemos profundamente que, de no optar por este camino, toda la agenda proyectada por ustedes (dada la inter-relación existente entre las iniciativas), puede ser puesto en cuestión, con el consiguiente daño para la niñez en nuestro país.
Les saludan,
Nury Gajardo Díaz, Rut: 10.877.081-3 (Coordinadora y Vocera)
Francis Valverde Mosquera, Rut: 7.745.517-5 (Vocera)
Delia del Gatto Reyes, Rut: 6.374.978-8 (Vocera)
José Andrés Murillo Urrutia, Rut: 12.852.377-4 (Vocera)
Alejandra Riveros González, Rut: 11.228.919-4 (Vocera)
Jorge Martínez Muñoz, Rut: 7.105.517-5 (Secretario Adjunto)
|